Estados de conciencia

                                                         Estados de conciencia- capítulo 5


Conocer sobre la conciencia es fundamental para entender el comportamiento y pensamiento humano. La conciencia es saber de uno mismo, la percepción de los eventos y el conocimiento para el procesamiento mental. La mayor parte del tiempo, los humanos nos encontramos en conciencia de vigilia que es el estado de alerta clara y organizada. Sin embargo, existen muchas caras de la conciencia. Los estados alterados de la conciencia (ECA) son cambios en la calidad y patrón de la actividad mental y puede ser causados por sobrecarga sensorial, condiciones físicas inusuales, entre otros. 

La hipnosis es uno de los estados de la conciencia alterados más conocidos. La hipnosis es un estado de la consciencia distinto en donde se presenta atención enfocada, conciencia periférica reducida y aumento de la sugestionabilidad. Se dice que durante la hipnosis una parte de la conciencia es un observador oculto, que observa los eventos silenciosamente. Durante la hipnosis, muchas personas presentan el efecto de la sugestión básico, llevar a acabo acciones sugeridas como si fueran involuntarias. Los efectos de la hipnosis pueden ser: pequeña mejora en la capacidad física, alivio de dolor, amnesia y cambios sensoriales. 

Otro estado de la conciencia distinto es la meditación. La meditación es el ejercicio mental para alterar la conciencia produciendo relajación. Existen dos tipos de meditación, la meditación de atención plena que es abierta o expansiva y la meditación concentrada que atiende a un solo punto focal. Tiene beneficios como el control del estrés, bienestar mental y mejora en las habilidades mentales como la concentración. La meditación puede darse a través de la privación sensorial reducida que es la reducción en las cantidades o variedad de estímulos sensoriales y la atención plena que es estar plenamente consciente de los pensamientos, sensaciones y emociones. 

El dormir también produce un cambio en la conciencia. Dormir es un ritmo biológico que a través del electroencefalógrafo (EEG) se presentan distintas ondas. Las ondas beta son las ondas presentes cuando uno esta despierto (rápidas) y las ondas alfa son las que se presentan a la hora de dormir (son largas y lentas). Existen dos tipos de sueño, el sueño MOR en donde se presentan ondas cerebrales de alta frecuencia, aquí uno esta dormido (primeras etapas) pero está consciente y el sueño NMOR uno se encuentra inconsciente. La actividad eléctrica del cerebro durante el sueño presenta varias etapas. 

La etapa 1 es cuando uno está "medio dormido" y se crean espasmos mioclónicos (contracción muscular). La etapa 2 es cuando se presentan ráfagas de actividad cerebral. Y en el sueño MOR se pueden presentar micro sueños, cambios breves en la actividad cerebral en comparación al patrón del sueño. La etapa 3 es cuando ya se presentan las ondas delta (lentas y largas) y existe un sueño profundo y una pérdida de la conciencia. Y la etapa 4 que es cuando uno esta completamente dormido, el nivel más profundo de sueño y uno se encuentra en un estado inconsciente. 

Las funciones del sueño. La teoría de reparación/ restauración de sueño dice que disminuye el metabolismo corporal y la actividad cerebral para reponer y conservar energía. Cuando uno no duerme la cantidad de horas necesarias pueden haber fallas al querer concentrarse, recordar, prestar atención, causar malestar, entre otros. O se puede causar psicosis por privación de sueño que es una pérdida de contacto con la realidad. La función del sueño NMOR es ayudar al cerebro a calmarse y el sueño MOR clasifica y retiene recuerdos importantes, ambos juntos ayudan a formar la memoria. 

Hay muchas teorías sobre qué hay detrás de los sueños. Una de ellas es la teoría psicodinámica que dice que los sueños enfatizan conflictos internos y fuerzas inconscientes. La hipótesis de activación-síntesis, dice que los sueños son formas en que el cerebro procesa las descargas eléctricas aleatorias presentes en el sueño MOR, es decir, que los sueños no tienen significado. Y la teoría neurocognitiva de los sueños dice que los sueños son pensamientos y emociones de vigilia cotidiana, reflejan eventos cotidianos. 

Los problemas del sueño. Los trastornos de sueño y vigilia son problemas para dormir, quedarse dormido y despertar. Uno de los más comunes es el insomnio. El insomnio es una dificultad para quedarse y permanecer dormido causado por estrés, la preocupación o el exceso de actividad mental. También existen los trastornos de excitación (sonámbulos y somniloquía). O las pesadillas (mal sueño), los ataques de terror nocturno (pánico y alucinaciones), al apnea del sueño o los ronquidos (interrupción en la respiración) y puede llegar a causar síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). 

Las drogas también alteran la conciencia. Las drogas psicoactivas son sustancias que alteran el estado de conciencia. Existen los estimulantes o elevadores que incrementan la actividad del cuerpo y el sistema nervioso (anfetaminas, metanfetaminas, cocaína, MDMA, cafeína y nicotina). Los depresores que disminuyen la actividad corporal y mental y tranquilizan (opioides, metadona, barbitúricos, GHB, tranquilizantes y el alcohol). Y los alucinógenos que alteran o distorsionan las impresiones sensoriales (LSD, PCP y el Cannabis). 

A pesar de que muchas drogas tienen usos medicinales y efectos que ayudan aliviar el dolor o para tratar enfermedades como el trastorno por estrés postraumático (TEPT) o el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). El mal uso de las drogas puede tener fuertes consecuencias, el abuso de drogas puede causar trastorno adictivo, dependencia física o psicológica y tolerancia a la droga, disminución a la sensibilidad de una droga. Causando daño cerebral, ataques cardiacos, estado de inconsciencia, ansiedad, dependencia severa, disminuyen capacidades de aprendizaje o memoria, incluso muerte, entre otros. 

La conciencia también se relaciona con la metacognición. La metacognición es la capacidad de pensar en el pensamiento, ser conscientes de nuestros pensamientos y acciones. Existen tres elementos de la metacognición: el conocimiento que es la información que consultamos cuando consideramos procesos de pensamiento (capacidades, prejuicios, estrategias).  La supervisión es el seguimiento de los procesos mientras se desarrollan y evaluarlos, y el control es saber alterar y cambiar la dirección de tu pensamiento o conocimiento cuando este no está logrando alcanzar las metas. El buen desarrollo de las habilidades metacognotivas puede mejorar nuestro desempeño personal y la creación de relaciones sociales. 

Mi pregunta sería, ¿Cree usted que tiene un buen desempeño a la hora de supervisar y evaluar sus procesos de pensamiento? ¿Cómo podrías mejorar tus habilidades metacognitivas en tu día a día?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sensación y percepción

Memoria