Memoria

Resumen capítulo 7- Memoria

La memoria humana presenta distintos sistemas activos que reciben, almacenan, organizan, modifican y recuperan información. La codificación se encarga de convertir la información en una forma adecuada de procesar. Después el almacenamiento se encarga de guardar dicha información para el uso posterior. Y la recuperación es la restauración de la información almacenada. 

La memoria presenta tres etapas: La memoria sensorial se encarga de contener una copia exacta de lo que vemos por cuantos segundos, produciendo recuerdos icónicos (imágenes sensoriales visuales) o memoria ecoica (auditivo). Después esta información pasa a la memoria a corto plazo que mantiene pequeñas cantidades de información por periodos cortos. Finalmente la información no tan importante se "desecha" y la información significativa pasa a la memoria de largo plazo donde se recupera de la memoria a corto plazo y se codifica, este tipo de memoria tiene una capacidad ilimitada.

La memoria de corto plazo (MCP). Este tipo de memoria también es conocida como memoria de trabajo porque la MCP se combina y trabaja junto con otros procesos mentales, como el pensamiento. Esta puede producir imágenes mentales (representación mental de los recuerdos) que son particularmente memorables. 

La MCP es muy sensible a la interrupción y desplazamiento, por eso mismo para mejorarla podemos usar el ensayo de mantenimiento que consiste en mantener sonidos activos repitiéndolos una y otra vez. O podemos usar un proceso elaborativo que hace la información más significativa al relacionarla, la fragmentación ayuda a procesar más información al agruparla con información similar. También el principio multimedia nos dice que los seres humanos procesamos mejor al unir palabras e imágenes. 

La memoria a largo plazo (MLP). Los recuerdos a largo plazo se codifican más según su significado. La colaboración elaborativo hace que los recuerdos adquieran significado al vincular información nueva con información ya almacenada en la MLP. Algunas áreas del cerebro producen recuerdos vívidos relativamente permanentes de eventos olvidados. Sin embargo, esto también da paso a que uno pueda crear recuerdos falsos (parecen precisos, pero nunca sucedieron), o una confusión de la fuente, se produce cuando se asocia nueva información con recuerdos similares pasados produciendo que no se recuerde el origen de los recuerdos. 

El atiborramiento de la memoria se da cuando los recuerdos ficticios positivos atiborran la capacidad de poder recordar los recuerdos negativos, es decir, reales (esto es muy usado por publicistas a la hora de hacer comerciales). Los recuerdos se asocian u organizan en una red de recuerdos vinculados, la redintegración vincula un recuerdo con otro y ofrece una pista de recuperación para poder recordar más eventos supuestamente olvidados a partir de uno. Por eso se ha utilizado la llamada entrevista cognitiva que al usar pistas y estrategias mejora la memoria de los testigos, por ejemplo. 

La memoria a largo plazo se divide en dos: la memoria procedimental y la memoria declarativa. La memoria procedimental se basa en los recuerdos de habilidades motoras (para poder realizar distintas acciones), se produce en las áreas cerebrales inferiores. La memoria declarativa guarda información factual específica y se divide en memoria semántica, en las áreas laterales y traseras del cerebro, (conocimiento básico mental, recuerdos de hechos generales), y la memoria episódica, en las áreas frontales del cerebro (experiencias personales, qué, cuándo y cuándo se dieron los recuerdos). 

La medición de la memoria. Los recuerdos parciales, dos ejemplos básicos es el tenerlo en la punta de la lengua (TPL) y se da cuando tenemos un recuerdo disponible, almacenado, pero no tenemos acceso a él, es decir, no se localiza el recuerdo completamente. Y la sensación de saber se produce cuándo se puede decir de antemano que uno recuerda algo (Dèjà vu). 

Recordar, reconocer, reaprender y primado. Para recordar la información necesitamos una recuperación directa o indirecta de los hechos a través de pistas externas. El efecto de posición serial se produce cuando tenemos que aprender una lista de elementos o información en orden y solo recordamos lo del inicio y lo del final de la lista mas no lo que se encontraba en el medio. 

Reconocer información significa que el material que previamente se aprendió se identifica correctamente. A veces existen distractores que son elementos falsos similares al elemento o recuerdo que se quiere reconocer complicando el proceso de reconocimiento de la información, como un falso positivo (sensación falsa de reconocimiento). 

Reaprender la información, es la sensación más sensible de la información, cuando aprendemos algo y luego de mucho tiempo lo reaprendemos pero mucho más rápido que la primera vez aunque ya lo hayamos "olvidado". Un recuerdo explicito es una experiencia pasada que se trae al cerebro de manera consciente, mientras que un recuerdo implícito es una experiencia pasada pero que se encuentra fuera de la consciencia. Y primado que se refiere cuando se facilita la recuperación de un recuerdo implícito a través de pistas que activan recuerdos ocultos. 

El olvido. La mayor parte del olvido se da inmediatamente después de la memorización. Cuando olvidamos algo puede ser producto de una falla de codificación, nunca se formó un recuerdo porque se dividió la atención, por una falla de almacenamiento, la teoría del deterioro dice que las huellas de memoria (cambios en la neuronas o en la actividad cerebral) se desvanecen o se debilitan con el tiempo, por desuso que es cuando las huellas de la memoria se desvanecen por no ser recuperadas y "usadas", o por una falla de recuperación que es cuando se falla al acceder a recuerdos disponibles. 

La interferencia, se da cuando unos recuerdos afectan la recuperación de otros. Puede ser interferencia retroactiva (aprendizaje nuevo inhiba la recuperación del aprendizaje antiguo) o interferencia proactiva (aprendizaje antiguo afecta el aprendizaje nuevo). También se puede dar una transferencia positiva (dominio de una tarea ayuda al dominio de una segunda tarea nueva) o una transferencia negativa (dominio de una tarea entra en conflicto con el dominio de una segunda tarea). A veces los recuerdos perturbadores pueden ser olvidados por una represión (esos recuerdos son encerrados de manera inconsciente) o por supresión (intento consciente de sacar algo de la mente). 

La memoria y el cerebro. La amnesia es una incapacidad para formar o recuperar recuerdos ocasionados por una lesión o traumatismo. Existe la amnesia retrógrada que es cuando se olvidan eventos que se dieron antes de la lesión y la amnesia anterógrada que es cuando se olvidan los eventos que surgieron después del traumatismo o lesión. 

La consolidación es un proceso en el que se adquiere recuerdos relativamente permanentes, suele suceder en el hipocampo (en el sistema límbico) que se encarga principalmente de almacenar recuerdos. Un recuerdo de destello es un recuerdo detallado y vívido de eventos emocionales, no son precisos. La potenciación a largo plazo se da cuando dos o más neuronas interconectadas se vuelven activas al mismo tiempo produciendo que sus conexiones se vuelvan más fuertes. 

La memoria excepcional. A pesar de que mucha gente cree que la memoria excepcional se basa en una buena memoria fotográfica, la memoria fotográfica es más un mito que una realidad o verdad. En realidad, la memoria excepcional se da por un buen desarrollo de las imágenes eidéticas que son imágenes visuales mentales claras que pueden ser retenidas y exploradas. Son proyectadas lo suficiente para ser utilizadas como una fuente de información. 

Existen algunas  estrategias para mejorar la memoria. Para mejorar la codificación, podemos utilizar la fragmentación para asociar y organizar mejor la información, usar imágenes mentales, usar procesamiento elaborativo (conexiones), aprendizaje parcial (para información larga) o integral (para información corta), cuidado con la posición serial (atención a lo del medio de la lista), pistas de recuperación, sobreaprender (estudiar más del mero dominio) y usar práctica espaciada (alternar estudio entre descanso). 

Para mejorar la recuperación: recapturar el contexto y así refrescar la memoria, escribir todo lo que uno recuerda, recordar eventos en distinto orden del que se aprendió, recordar desde distintos puntos de vista, regresar o recrear mentalmente el momento de codificación. Y para evitar fallas en el recuerdo es bueno confiar en la práctica proporcionando retroalimentación o haciendo recitación. 

La mnemotecnia. Los recursos mnemotécnicos (acrósticos, creación de imágenes mentales extrañas, creación de historias y cadenas para recordar o el método de loci) es una estrategia para mejorar la memoria cuando no se puede establecer relación obvia entre la información, imponiendo una organización artificial. Se puede utilizar el método de la palabra clave que asocia o vincula elementos nuevos con palabras o eventos familiares. Una desventaja de los recursos mnemotécnicos es que son mejores a corto plazo porque son más frágiles que los recuerdos normales. 

Las presentaciones memorables. El principio multimedia se basa en tres suposiciones: La información multimedia se procesa por dos canales sensoriales: visual (los ojos) y verbal (los oídos), las personas procesan una cantidad limitada de información por estos dos canales y que se recuerda mejor la información cuando se selecciona, organiza e integra. 

Para poder realizar una buena presentación memorable se necesita notar las características del público para poder entenderlo y guiarnos para saber cómo actuar o qué decir. Se tiene que ayudar al público a seleccionar información importante (eliminar distracciones o cosas que no aporten al tema, limitar la información a puntos principales, resaltar la información importante y usar encabezado). Ayudar al público a organizar información (contar una historia, una estructura clara del tema y los puntos claves y usar imágenes). Y ayudar al público a integrar la información (hacer conexiones entre el tema que uno explica y lo que ya se sabe). 

Entonces después de saber toda esta información, mi pregunta sería: Imagina que estás estudiando para un examen y utilizas el aprendizaje memorístico de la información, ¿Cómo crees que se vería afectado el proceso de la memoria (memoria sensorial, memoria a corto y memoria a largo plazo) el hecho de mientras memorizas la información te distraigas con un mensaje o entres al celular? ¿En qué afecta a la memoria la división de la atención?








Comentarios

Entradas populares de este blog

Sensación y percepción

Estados de conciencia