Sensación y percepción


Sensación y Percepción- Capítulo 4

                                                                                    


Para poder comprender este tema hay que primero hablar sobre los procesos sensoriales. Los procesos sensoriales se realizan a través de los sentidos, cada sentido convierte una energía física en un patrón de respuesta del sistema nervioso, llamado sensación. Cuando el cerebro recibe información por los órganos de los sentidos se crean las impresiones sensoriales. Después el cerebro selecciona, organiza e interpreta estas impresiones sensoriales, creando la percepción. Este proceso de sensación-percepción es inconsciente. 

Para poder crear la impresión de la sensación se necesita una energía superior, es decir, un umbral absoluto que es la cantidad mínima de energía física.  La traducción y selección sensorial es un sistema de selección de datos, selecciona la información más importante para enviarla al cerebro. Sin embargo, los receptores sensoriales responden menos con el paso del tiempo ante un estímulo (adaptación sensorial). Los detectores característicos son una célula en la corteza cerebral que disminuyen los estímulos al dividir todo en características perceptuales. 

El cerebro filtra la información sensorial, puede seleccionar o desviar mensajes. Se enfoca voluntariamente en un estímulo específico, a esto se le llama atención selectiva. La atención selectiva puede causar ceguera por falta de atención al no percibir un estímulo porque no se le presta suficiente atención. Los estímulos más intensos, los repetitivos o aquellos que contienen contraste o cambio (algo inesperado) son los que demandan más atención. 

Uno de los sentidos más importantes es la visión. El espectro visible es la franja de energías electromagnéticas a la que responden los ojos. Este está formado por un intervalo reducido de longitudes o ondas. Dependiendo de estas longitudes de luz se forma el matiz, que son las distintas sensaciones de color y el brillo que es la amplitud de las longitudes de luz, más energía. La forma y estructura del ojo puede afectar el enfoque produciendo problemas visuales como la hipermetropía, miopía, astigmatismo y la presbicia.  

Existen dos tipos de fotorreceptores: los bastones y los conos. Tenemos 5 millones de conos los cuales nos ayudan a producir imágenes más agudas, ver los detalles y funcionan mejor con la luz brillante. Se encuentran en el centro del ojo, en la fóvea que es un punto pequeño en el centro de la retina. Tenemos 120 millones de bastones, estos detectan los colores, son sensibles ante el movimiento y producen la visión periférica con el resto de la retina. Alguna falla en esto puede causar la ceguera o debilidad al color. 

La audición es otro sentido importante. El estímulo viaja como una serie de ondas en el aire. Cualquier objeto que vibra produce ondas. La frecuencia es el número de ondas por segundo y la amplitud indica cuanta energía contiene cada onda (volumen o intensidad). Los decibeles son la medida de intensidad del sonido. La teoría de la frecuencia de la audición dice que el tono aumenta los impulsos nerviosos que se incorporan al nervio auditivo. La teoría del lugar de la audición dice que los tonos excitan las áreas de la cóclea. Si no se cuida la audición se puede padecer pérdida de audición cognitiva, pérdida sensorial de la audición o la pérdida de la audición inducida por el ruido.

El olfato y el gusto también son muy importantes para nuestros procesos sensoriales. Los receptores del olfato responden a moléculas suspendidas en el aire. El aire entra por las fibras nerviosas en los conductos nasales que después envían señales al cerebro. El gusto produce cinco sensaciones básicas: dulce, salado, agrio, amargo y umami. Sin embargo, podemos producir más sensaciones del sabor porque incluimos textura, temperatura e incluso dolor con el gusto a través de las papilas gustativas que son las células receptoras del sabor que envían impulsos nerviosos al cerebro. 

También tenemos los sentidos soméstisicos: los sentidos kinestésicos, los sentidos vestibulares y los sentidos de la piel (tacto). Los sentidos kinestésicos son los sentidos en los músculos que detectan la posición y movimiento del cuerpo. Los sentidos vestibulares son los receptores para el equilibrio, la gravedad y la aceleración. Los sentidos de la piel contienen receptores que producen sensaciones: toque ligero, presión, frío, calor y dolor. 

La sensibilidad depende del número de receptores en cada área del cuerpo. La sensibilidad al dolor puede ser producida por las fibras nerviosas grandes (dolor agudo) que producen el sistema de advertencia, un dolor rápido. O por las fibras nerviosas pequeñas (dolor lento) que producen el sistema de recordatorio, un dolor persistente que recuerda al cuerpo que algo está dañado. 

La teoría del control de la puerta dice que todos los mensajes de dolor pasan por la misma "puerta", por eso algunos dolores hacen que otros no se sientan. Entre más control sintamos, menos dolor producimos. El dolor también se relaciona con la neuromatriz que es la imagen corporal en el cerebro. La teoría del conflicto sensorial es cuando las sensaciones vestibulares no concuerdan con las del cuerpo. 

Los conceptos perceptuales. Las experiencias proporcionan construcciones perceptuales creadas activamente por el cerebro. Sin embargo, se pueden tener percepciones distorsionadas de un estímulo real (ilusión) o de un estímulo que no existe (alucinación). Existen dos maneras para crear una percepción: procesamiento ascendente, cuando se empieza por unidades sensoriales pequeñas o un procesamiento descendente, cuando el conocimiento previo guía rápido a la percepción. 

También existe la percepción de la profundidad que es la capacidad de ver el espacio y la distancia. Esta percepción es producida mediante señales de profundidad, que envían los mensajes al cuerpo. Existen dos tipos: la binocular que utiliza ambos ojos para producir las diferencias de imagen proyectadas por cada ojo (disparidad retiniana). Y la monocular que utiliza un solo ojo para enfocar los objetos cercanos. Existen también las señales de profundidad pictóricas: perspectiva lineal, tamaño relativo, altura en el plano, superposición, luz y sombra, gradientes de textura, perspectiva aérea y el movimiento relativo. 

Las emociones también afectan el enfoque perceptual. La expectativa perceptual es la hipótesis antes un estímulo que nos conduce a "ver lo que esperamos ver". El aprendizaje perceptual se crea a través de los hábitos perceptuales que son patrones de organización y atención. La sociedad, el desarrollo y las experiencias determinan la visión o percepción que tenemos del mundo. 

A pesar de todo, las percepciones a veces son inexactas, pueden haber malas interpretaciones. La objetividad personal, por ejemplo, puede distorsionarlas al no haber suficientes pruebas de realidad. La habituación es cuando ya no le prestamos atención a un estímulo porque se volvió familiar. Para poder lograr la deshabituación solo necesitamos prestar más atención a los detalles de los estímulos por más que sean repetitivos. 

La comunicación efectiva es muy importante para crear relaciones. Existe la comunicación no verbal (percepciones) y la comunicación verbal (palabras). Las cuatro señales de la comunicación verbal son: leer, escuchar, hablar y escribir. Existen distintos estilos de lenguaje que son las características en el habla de cada persona. No existe un mejor estilo de lenguaje sino que todo depende de la impresión que queremos transmitir y la percepción que queremos que los demás tengan sobre nosotros. 

Entonces mi pregunta sería, ¿Usted cree que tiene una comunicación efectiva tanto verbal como no verbal? ¿Como uno puede mejorar la manera en la que uno proporciona y recibe información para mandar un mensaje claro y no dejar espacio para las malas interpretaciones?







Comentarios

Entradas populares de este blog

Memoria

Estados de conciencia